lunes, 28 de diciembre de 2015

Aporofobia: miedo o rechazo a los pobres.


Etimología y definición

La aporofobia tiene su origen etimológico en el griego "aporos" que significa pobre y "fobia" que ya todos conocemos sobradamente significa miedo. Consiste en un sentimiento y actitud de rechazo al pobre, al sin medios, al desamparado. Este neologismo, que no  está incluido en el Diccionario de la RAE, fue utilizado por primera vez por la filósofa Adela Cortina en algunas publicaciones de los años 90 para diferenciar esta actitud de la xenofobia (rechazo al extranjero) y del racismo (rechazo a grupos étnicos). La diferencia se establece en que a algunas sociedades no les importaría aceptar inmigrantes extranjeros y de otros grupos étnicos siempre y cuando cuenten con bienes o buenos  recursos económicos, en nuestro país por ejemplo son bien acogidos los árabes que se establecen en la Costa del Sol y otros puntos del Mediterráneo. Sin embargo, la realidad nos dice que la inmigración se produce desde países poco desarrollados económicamente hacia los que sí lo están, lo que supone que además de las diferencias culturales normales estos emigrantes sin recursos se ven asociados con actos criminales y problemas de seguridad. Es decir, estaríamos hablando de extranjeros de primera y segunda categoría lo que es un claro reflejo de discriminación.  El mejor ejemplo  de la misma  es el conocido como "visado oro o golden", creado para atraer a extranjeros de fuera de la UE, a los que se concede el permiso de residencia a cambio de que compren viviendas de 500.000 euros o más, o destinen dos millones de euros a adquirir deuda pública. De septiembre de 2013 a diciembre de 2014, 530 extranjeros –ricos– de Rusia, China, países árabes y EEUU, mayoritariamente, consiguieron este visado, sin necesidad tan siquiera de vivir en el país.
 Llegados a este punto, también hemos de establecer que no debemos confundir la aporofobia con la peniafobia, que es un miedo irracional a la pobreza, las personas que la padecen no pueden imaginar su vida en este tipo de condiciones por lo que evitan acercarse a barrios marginales y guetos.


Mendigo

Este sentimiento de rechazo ha ido creciendo paulatinamente hasta verse agravado a partir del 2007 con la devastadora crisis financiera que se ha sufrido a nivel mundial y de forma especial en algunos países como España.  Tal es así que la aporofobia ha pasado a ser considerada como uno de los delitos de odio que recoge el Ministerio del Interior  junto con el racismo, la homofobia o la xenofobia. Según este informe, los delitos de este tipo registrados en el año 2013 fueron un total de 4 mientras que en 2014 ascendieron a 11 lo que supondría un incremento de un 175%.


Fuente: Ministerio del Interior Gobierno de España


 Sin embargo, el principal problema suele ser la dificultad de contabilizar y encuadrar las agresiones que sufren las personas que viven en la calle con un componente discriminatorio. Además del informe de Interior, pocos son los registros a los que se puede acudir. «Tenemos datos más generales que pueden indicarnos algunas tendencias, pero hay pocos registros de aporofobia como delito de odio. El 51% de las personas sin hogar habrían sido agredidos, según las estadísticas del INE», asegura Luis Perea, director de Movilización de RAIS Fundación en entrevista concedida a ABC.
  A título de ejemplo,  y por la repercusión social que tuvo en su día en los distintos medios de comunicación, recordaremos el siguiente caso que es suficientemente ilustrativo. El 23 de agosto de 2009 cinco jóvenes propinaron una paliza a un mendigo  que dormía en un fotomatón de Moncloa ( le dejaron en coma). Los brutales golpes de sus agresores (acusados de ser neonazis) le causaron un traumatismo craneoencefálico que le dejó secuelas de por vida. En el juicio celebrado cuatro años después, el abogado de los jóvenes afirmó que los «mendigos no son personas humanas» sino «cánceres de la sociedad que deberían ser extirpados». Sencillamente desolador, por más que en su momento recibiese una amplia reprobación a nivel social en nuestro país. Porque si hay algo claro, al menos hoy en día, aunque se les intente asociar es que




Nota de actualidad:el miércoles 27 de diciembre de 2017 la Real Academia Española de la Lengua (RAE) ha reconocido e incluido por fin la palabra en nuestro diccionario de lengua castellana.


martes, 15 de diciembre de 2015

Es Vedrá, el triángulo de las Bermudas español


Vista lateral del islote de Es Vedrá


Situada en pleno Mediterráneo, es parte integrante del conocido  como  Triángulo del Silencio, ubicado entre el islote de Es Vedrá (suroeste de Ibiza), el Peñón de Ifach (Calpe) y la costa suroeste de la isla de Mallorca.  El islote de Es Vedrá tiene una altura de 385 metros y una extensión de 60 hectáreas, y  en su interior hay abundantes y peligrosas galerías que conectan el lugar con las aguas más profundas de la zona. Sólo se puede acceder a él por agua y en embarcaciones privadas (con permiso previo), ya que no es habitable y tampoco fácilmente accesible, su ecosistema está formado  por vegetación, salamandras y algunas aves que allí anidan.
Sobre este lugar existen numerosas leyendas e historias que no han sido capaces de explicar el por qué de los numerosos avistamientos de OVNIs y OSNIs (objeto submarino no identificado), así como tampoco de las desapariciones de embarcaciones o de los "rugidos" que pueden llegar a escucharse bajo sus aguas. Sin embargo, sí parece que se ha alcanzado un punto de acuerdo y es que este lugar cuenta con una gran acumulación de energía y magnetismo similar a las que se encuentran en otros muy conocidos como las pirámides de Egipto o la Isla de Pascua. La primera de esas leyendas, o al menos la que tuvo por primera vez un grado de alcance importante, se corresponde con la experiencia vivida por el padre Francisco Palau. En un momento de su vida decidió recluirse a este islote para llevar una vida propia de ermitaño, dedicado a la oración y la meditación. Pues bien, en varios de sus escritos menciona visiones que el mismo describe como "damas de luz" o "seres celestiales".


Localización del llamado Triángulo del Silencio


A partir de ese momento, las historias y los testimonios sobre Es Vedrá se multiplican.  Los pescadores nativos afirman ver pasar por debajo de sus embarcaciones luces veloces circulando de un lado a otro de las mismas. Los lugareños reconocen que al sumergirse en el agua se escuchan ruidos metálicos o se pueden ver bancos de peces navegando de un lado a otro asustados por los mismos. Entre estos últimos se encuentra el tres veces Campeón de Mundo y dos de Europa  en pesca submarina José Amengual, uno de los deportistas españoles más prestigiosos de la década de los 80 y primera mitad de los 90.  Distintas embarcaciones han reconocido que al navegar por este triángulo han sufrido fallos en sus sistema de navegación e interferencias en sus radares.  Incluso expertos colombófilos, como sabes personas dedicadas a la cría y adiestramiento de  palomas, han certificado la desorientación que las aves sufren al sobrevolar este territorio que hace que sean incapaces de regresar a su palomar.  Estos hechos han dado lugar a la creencia, bastante extendida, de la existencia en la zona de una base sumergida de OSNIs. Del mismo modo, uno de los casos de avistamiento más conocidos en la Península, conocido como caso Manises y sucedido el 11 de noviembre de 1979 tuvo lugar justo cuando se sobrevolaban las proximidades de Es Vedrá.  A título de recordatorio, relatar que el vuelo  JK-297 perteneciente a la ya desaparecida compañía TAE avistó sobre las 11 de la noche tres luces rojas que se dirigían hacia la propia aeronave con riesgo de colisión. Para evitarlo, el comandante Francisco Javier Saénz de Tejada y su tripulación decidieron elevar el aparato pero las luces hicieron lo mismo situándose a medio kilómetro del avión, lo que obligó a un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Manises. Las luces cesaron su persecución momentos antes del aterrizaje.

Espiral marina captada en Es Vedrá

Otro fenómeno también captado por algunos fotógrafos fue la espiral que puedes observar en la foto y a la que se le dieron diversas explicaciones. Por un lado hubo quien la atribuyó a las corrientes marinas procedentes de Formentera mientras que otra interpretación la atribuyó a las fuertes lluvias caídas en esos días junto con la tierra desprendida del acantilado de Sa Pedrera.
Ya para finalizar, aunque más a título anecdótico, te mostramos esta otra fotografía

Portada del disco Voyager 

donde puedes ver como Mike Oldfield dedicó la portada de su disco Voyager a este islote. Como sabrás el compositor británico vivió durante dos años en Ibiza y tampoco permaneció ajeno a la toda la "leyenda" sobre Es Vedrá.
Como habrás podido comprobar, el misterio ha rodeado a Es Vedrá a lo largo de los tiempos, sin que a día de hoy se hayan podido desvelar todos y cada uno de sus secretos, por lo que su encanto permanecerá intacto.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Crooked Forest: el bosque de los árboles curvos




Pinos curvados de Crooked Forest

Está situado en las inmediaciones de Gryfino, un pueblo polaco perteneciente a la región de Poneramia. Su especial peculiaridad, como puedes ver en la foto, es que los alrededor de 400 pinos silvestres que "habitan" en el mismo se doblan casi 90º hacia el norte en su base formando una curvatura que les da un aspecto similar al de una letra "J". De ahí surge precisamente su nombre, ya que  Crooked Forest significa "bosque encorvado". Según se recoge en la revista Forestalia, las causas de este peculiar fenómeno no están nada claras, lo que ha dado pie a numerosas conjeturas, algunas de ellas incluso disparatadas. Desde energías gravitacionales o campos magnéticos que provocan que las curvaturas vayan todas en la misma dirección, pasando por energías malignas o las mismas causas que ocasionan los círculos en los campos de maíz, pero ninguna de ellas tiene una evidencia científica que la sustente. Otras teorías más "lógicas" argumentan que los árboles pueden haberse visto afectados cuando aún eran muy jóvenes por fuertes vientos o acumulaciones de nieve que provocaron esa curvatura.


Vista cercana de las bases curvadas


Sin embargo, este pequeño bosque está rodeado de otros árboles de la misma especie y edad (se calcula que tienen unos 80 años) que crecen totalmente rectos, por lo que se hace difícil que cualquiera de los dos fenómenos antes comentados pudieran haberse localizado tanto de modo que sólo se hubiera visto afectada una parte de los mismos.
Una teoría muy popular es que los árboles pudieron ser aplastados por los tanques alemanes durante la II Guerra Mundial. Las fechas encajarían a la perfección, ya que se estima que los árboles fueron deformados cuando tenían entre 7 y 10 años de edad. Sin embargo,dos son sus contras, una que sólo afectasen a una parte de ellos y la otra y principal que se basa en que en una situación como la planteada lo normal es que los árboles hubieran muerto. Una última teoría se inspira en que esta forma no es un capricho de la naturaleza sino fruto de la acción de la mano del hombre. Estos pinos habrían sido plantados en los años 30 del pasado siglo XX y algunos de ellos deformados de forma voluntaria para producir madera curva, que por aquel entonces se utilizaba principalmente para la fabricación de barcos. De todas las teorías posibles, esta es la que resulta más verosímil, ya que la técnica de deformar la madera para la construcción de buques está ampliamente documentada y fue utilizada durante varias décadas en buena parte de Europa.


Diagrama de curvatura de madera de roble. Fuente: blog Tywkiwdbi.

 La invasión de Gryfino y  Polonia durante la II Guerra Mundial habría paralizado el proyecto permitiendo a los árboles recuperar poco a poco la verticalidad hasta alcanzar la forma que presentan actualmente. Sin embargo los habitantes de la zona descartan esta hipótesis al afirmar que los pinos nunca se habrían utilizado para la construcción de navíos (principalmente se usaba madera de roble). Una ultima y más reciente teoría apunta a que estos árboles podrían haberse visto afectados por Malampsora pinitorqua, un hongo que causa deformaciones en la brotes de pinos jóvenes, aunque la forma en que recuperan su verticalidad genera cierta controversia.
En conclusión,  a día de hoy no puede afirmarse que ninguna de las teorías antes expuestas tenga pruebas concluyentes a su favor, por lo que cualquiera de ellas  es, a día de hoy, posible y válida.



miércoles, 2 de diciembre de 2015

Poliandria: mujeres con varios maridos.





En primer lugar, empezamos el post con la matización sobre la creencia generalmente extendida de que la poligamia es una práctica en la que un hombre tiene varias esposas, y de hecho esa es la definición sobre la misma en el diccionario de la RAE. Sin embargo, a nivel antropológico se reconoce una división básica en la misma, la poliginia (un hombre con varias mujeres) y la poliandria (una mujer con varios hombres), aunque evidentemente esta última es bastante menos frecuente.
Hecha esa matización, podemos decirte que la poliandria se ha practicado y practica de forma más notoria en sociedades muy concretas, la Creta antigüa, las etnias tradicionales del Tibet, los inuit (comunidades esquimales residentes en Canadá y Rusia), la etnia matriarcal de los mosuo que viven en las provincias chinas de Yunnan y Sichuan o entre la brasileña tribu awás.
Tal y como expresa Alice Drege en su publicación The Atlantic, hay factores ambientales y culturales  que pueden dar lugar a su práctica, y que te relacionamos a continuación.
La poliandria en Asia, la más tradicional o conocida, consiste en que varios hermanos de una misma familia, en ocasiones todos, se casan con una misma mujer. Se produce en áreas con escasas tierras cultivables y esta unión propicia que las propiedades agrícolas de la familia permanezcan intactas y sin divisiones.

Familia tibetana


En otro tipo de culturas el hombre permite un segundo marido, también en este caso un hermano, para que cuando él no esté presente este último haga las veces  de protector de la esposa y por tanto "de los  intereses" del primero de ellos. Si su esposa fuera fecundada en su ausencia, lo habría sido por alguien que él ha aprobado con antelación. Este tipo de poliandria es la que se practica entre los Inuit, antes llamados esquimales.

Familia inuit

Según un estudio realizado por Stephen Beckerman (Universidad Estatal de Pensilvania) sobre el pueblo Bari de Venezuela, un tercer factor sería el conocido como "efecto padre". Esta etnia tiene un sistema que reconoce esa doble paternidad lo que, según los datos extraídos, aumentaba de forma importante las posibilidades de que el niño sobreviviese hasta los 15 años.

Jóvenes etnia Bari

 Un cuarto factor consiste en una alta tasa de masculinidad, es decir, un número muy elevado de hombres en relación a las mujeres. En estas circunstancias, no  necesariamente la poliandria implica que la sociedad sea matriarcal, en algunos casos ese "exceso" de hombres se corresponde  con la práctica en esas etnias del infanticidio entre las mujeres neonatas. Aunque no es exactamente el mismo caso, tenemos un ejemplo actual en China con su control de natalidad que salvo excepciones sólo permite a las parejas tener un único hijo. En la práctica, y como habrás podido contrastar en los medios de comunicación, acaba produciendo el efecto de que se prime que ese hijo sea varón para dar continuidad a la estirpe familiar con lo cual la consecuencia directa ha sido que muchas niñas primogénitas han sido abandonadas o entregadas en adopción para poder seguir "optando" a la búsqueda del varón.

Mujeres mosuo

 Afortunadamente el régimen chino está en vías de permitir un segundo hijo debido al proceso de envejecimiento que sufre actualmente su población.
Para terminar, añadir que no se considera que se produce la poliandria si no existe un vínculo matrimonial, es decir, en el caso de una mujer que mantenga relaciones con distintos hombres, ya sean de tipo amoroso, sexual, etc., si no hay matrimonio de por medio no alcanzan esta consideración.






jueves, 19 de noviembre de 2015

El curioso saludo de la tribú Ngá






La tribu Ngá, ubicada al norte de Malawi, es conocida por tener una forma de saludarse muy peculiar. Cuando dos hombres se encuentran, se saludan sin ningún pudor sacudiéndose su miembro viril. Lo normal es hacerlo dos veces, pero si la persona con quien se encuentran les merece un alto grado de aprecio, las sacudidas llegan a ser tres. Ahora bien, un cuarto toque puede llegar a ser peligroso ya que puede ser interpretado como una expresión homosexual. Entre las mujeres el saludo se realiza apretándose los pechos y finalmente el saludo entre mujer y hombre se materializa tocándose simultáneamente sus partes íntimas. Esta costumbre o tradición, que para muchos de nosotros puede resultar no sólo extraña sino vulgar, es evidentemente consecuencia de tiempos y modelos culturales bien distintos.  Puede que este saludo te resulte curioso o tal vez gracioso, pero hay muchas y variadas formas de saludarse en todo el mundo  y no todas se corresponden con las tradiciones del mundo occidental. Como sabes, en los países del Este europeo por ejemplo, es habitual que dos hombres se saluden dándose un par de besos, incluso a veces tres, en sus pómulos, algo que en occidente sólo sucede si les unen lazos familiares o de parentesco. A modo de ejemplo, aprovechamos `para recordar uno de los besos más famosos y polémicos en su momento y que no ocurrió en ninguna película de Hollywood. Estas son las imágenes a las que nos referimos



Allá por junio de  1.979, en plena celebración del 30 Aniversario del nacimiento de la República Democrática Alemana, se produjo el encuentro entre el máximo dirigente de la Unión Soviética (por entonces aún URSS) Leónidas Breznev y el de la RDA Erich Honecker. Este gesto, que desató una gran polémica y una alta  sensación de ridículo en Occidente, era un signo común de solidaridad socialista desde tiempos de Jruschov. Todavía, aunque faltaba ya poco, no había llegado  Mihail Gobachov con su perestroika (reformas de reestructuración del país) y glasnot (apertura de fronteras al mundo occidental) ni se había producido la caída del Muro del Berlín,
Llegados a este momento la pregunta sería, ¿cuál de los saludos te parece más "obsceno"? ¿este o el de los Ngá?. Seguramente la respuesta, como casi siempre, va en función de qué tipo de cultura hay allí donde resides y en qué momento del tiempo se formula la pregunta.
¿Y tú? ¿qué opinas?







miércoles, 11 de noviembre de 2015

Los budistas tibetanos y sus "funerales al cielo".







El Tíbet es considerado peculiar por diversos motivos, pero tal vez no conocías uno de ellos, la práctica de los conocidos como "funerales al cielo".  Los tibetanos, una de las 55 minorías étnicas que existen en China, siguen manteniendo sus tradiciones y creencias, de acuerdo con el gobierno, aún a expensas de que para la gran mayoría de población china son el vivo reflejo de un pueblo primitivo. Cuando un miembro de la comunidad fallece, puede ser enterrado de diversos modos,  el tradicional enterramiento bajo tierra (el menos utilizado), la cremación, arrojando el cuerpo desmembrado a un río o bien mediante el enterramiento en el cielo. El fallecido es conducido, generalmente en un motocarro, envuelto en una sábana o tela hasta el lugar del entierro, un círculo ubicado en plena naturaleza y escogido por los monjes para ser el lugar sagrado donde realizarse este tipo de ceremonias. El ritual funerario consiste en ofrecer al fallecido para que lo devoren los buitres, pero para ayudar a estas rapaces a comer, el muerto ha de ser desmembrado y troceado concienzudamente.




Esta práctica, cuyo nombre en tibetano es"jhator" (entrega del alma a las aves), es, según los tibetanos, la mejor forma de elevar el alma al cielo y devolver el cuerpo a la tierra, ya que éste, desprovisto del alma, ya no tiene valor alguno. Reseñar igualmente que  al inicio de la misma uno de los acompañantes del fallecido enciende una hoguera de modo que una columna de humo se eleva desde la hierba para avisar al cielo de que "va una nueva alma". Otra característica, no muy difícil de entender por motivos evidentes, es que ningún miembro de la familia puede asistir al funeral ni llevar a cabo el enterramiento. No entraremos en mayores detalles, pero sí añadir que al fallecido se le quita su cabellera ya que el pelo "da mala suerte". Para los ejecutores de la ceremonia, ésta es motivo de alegría ya que ese cuerpo es como una nave vacía de su ocupante, y del mismo modo consideran que si los buitres devoran completamente el cuerpo es señal de que el fallecido ha sido bueno en vida. Una vez finalizada la ceremonia, los participantes se desinfectan las manos con alcohol de beber y purifican el motocarro con el humo de un fuego al que han arrojado hojas de ciprés. El siguiente paso es esterilizar con fuego un hueso que entregarán como recuerdo a la familia. Para los budistas tibetanos, ofrecer el cuerpo a los buitres es un acto final de compasión, una ceremonia mediante la cual el alma rompe su relación con el cuerpo y quedan rotos los lazos físicos entre el fallecido y sus parientes.
Te dejamos este breve vídeo que puedes encontrar en Youtube, como algún otro más, eso sí, hemos de advertirte que, tal y como se señala en su inicio, puede herir tu sensibilidad por motivos que son evidentes si has leído este post.






jueves, 5 de noviembre de 2015

Los nuba: la singularidad en el caos de Sudán.




Son un conjunto de algo más de 20 grupos étnicos asentados en las montañas Nuba situadas en  Kordofán, provincia sur  de Sudán y su población total se estima en unas 10.000 personas. Se llaman a sí mismos "gente de las colinas" en clara alusión a la zona donde habitan, Esas montañas les han servido precisamente de escudo protector contra la influencia externa, incluida sobremanera la influencia árabe que se extiende de un tiempo a esta  parte por todo el país. Dada su origen plural, una de sus características es que entre esas etnias hay  diferencias significativas, formas de vida dispares y a nivel lingüístico hasta un total de 50 dialectos utilizados. Los recientes intentos del gobierno sudanés de apropiarse de sus tierras han provocado en los últimos años un sufrimiento añadido emtre los nuba.
Sus poblados son asentamientos permanentes (al contrario que las etnias que habitan en las llanuras) ya que en las montañas el agua nunca es un bien escaso. En un primer momento, construían sus aldeas en lo alto de las colinas como método de defensa, pero más recientemente lo hacen en zonas más bajas donde les resulta más sencillo conseguir agua y cultivar la tierra.




Cada familia suele poseer tres habitáculos o construcciones: una para dormir, de forma circular y con el techo de paja, otra para la cocina y una tercera que hace las veces de almacén de grano. Es costumbre habitual que cuando un hombre se casa con una mujer nuba, construye para ella una vivienda y mientras tanto la esposa vive con sus padres. En algunas zonas, principalmente en la de Korongo, sus construcciones son especialmente artísticas, se entrelazan de seis en seis y están rodeadas por un muro común de tierra granítica y azulada. La parte externa de este se pule hasta que brilla intensamente, y las paredes se decoran con dibujos exóticos de color escarlata,blanco y amarillo ocre.



Su organización social está marcada por un predominio de descendencia y propiedad mantenidos por la vía paterna (patrilineal), salvo algunos nubas del sur que lo hacen de forma matrilineal. En base a ello, los miembros de una determinada etnia o clan pueden estar predestinados, a través del padre o en menor medida de la madre, a proporcionar determinados servicios a la sociedad. Del mismo modo, según la zona concreta, cada clan se ocupa de unas determinadas funciones o trabajos determinados, tales como administrar alimentos, organizar ceremonias,etc., que redundan en interés de la comunidad.
En cuanto a su organización económica, los huertos cercanos a sus viviendas les proporcionan los alimentos necesarios para autoabastecerse, es decir, son un cultura básicamente agrícola. Cultivan mijo, su alimento principal, cacahuete, alubias, maíz y tabaco principalmente. En menor medida también crían ganado que les proporciona leche y carne que complementan su alimentación. Durante la estación húmeda, el campo y el ganado absorben la práctica totalidad del tiempo de los nuba, sin embargo con la llegada de la estación seca disponen de más tiempo para dedicar a su principal afición, el deporte y la lucha. Los niños aprenden a luchar desde edades muy tempranas, y cuando alcanzan la pubertad empiezan a participar en torneos disputados entre aldeas que otorgan al vencedor un gran prestigio. Su importancia en la cultura nuba es tal que la virilidad se mide por la habilidad y la fuerza en las disputas. Un joven que no tenga la destreza necesaria, puede llegar a tener problemas para encontrar  pareja. Cuando se practica por individuos adultos, se utilizan lanzas y escudos,  por lo que el nivel de habilidad requerido es aún mayor. Bajo esta práctica subyace el pensamiento nuba de que si los jóvenes son fuertes, toda la comunidad lo será,  de modo que la lucha no está exenta de un componente religioso que se exterioriza en los cuerpos cubiertos de ceniza de los luchadores



La ceniza representa la virilidad, la resistencia e incluso la eternidad, y se considera que un nuba cubierto de ceniza adquiere un carácter sagrado. Otro de sus usos es frotarla por todo el cuerpo para determinados ritos ceremoniales, tales como intentar evitar los habub, importantes tormentas de viento que a veces azotan a los poblados. Su máximo representante religioso es el chamán, que es quien se relaciona con los espíritus para mejorar la caza, propiciar la fecundidad, proteger las cosechas, curar enfermedades o traer la ansiada lluvia en épocas de escasez.

Las mujeres suelen ir desnudas, cuidan de los niños y ayudan en el cultivo de los huertos, y no  tocan las cosas que pertenecen a su marido o a otros hombres. Una vez tienen el primer hijo, suelen marcar su cuerpo con algunas cicatrices, y como vemos en la foto, sobre todo en la estación seca, pintan su cuerpo de color rojo para no pasar calor.





Los varones nuba también realizan a modo de ritual incisiones o cortes en la piel con una cuchilla metálica, que cubren después con ceniza para cauterizar las heridas. El resultado final, de gran belleza plástica, fortalece sus cuerpos y pone a prueba su resistencia al dolor.




Por desgracia para los nuba, y tal como se recoge en un estudio datado ya en el año 2001 por el Instituto de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, hecho público en la Cumbre de Durban contra el Racismo, han sido objeto de un importante genocidio y limpieza étnica, todo ello dentro de la situación de guerra continuada entre el gobierno del norte y los rebeldes del sur. Una lucha tanto de índole religioso, un norte islámico y un sur cristiano animista, como de típico económico por el control de los recursos naturales de la zona sur del país. La continua y sistemática explotación del suelo en la zona norte ha traído consigo un derrumbe económico de la misma que  ha provocado en las élites mercantiles un claro movimiento  expansivo hacia la zona sur del país.

Te dejamos con un breve vídeo bajado de Youtube para que puedas conocer a este especial pueblo un poco más en detalle.




martes, 27 de octubre de 2015

Fagofobia: miedo a atragantarse




La fagofobia es el miedo irracional a tragar o a atragantarse. Provoca en quienes la padecen situaciones de ansiedad cuando están comiendo o en ocasiones cuando ingieren medicamentos por vía oral. Como suele suceder con la práctica totalidad de las fobias, los casos reales son, según los expertos, bastante superiores a los diagnosticados, motivado principalmente por el temor o la vergüenza social a reconocer que la sufren. Aproximadamente un 6% de la población adulta acude al otorrinolaringólogo manifestando tener problemas para tragar, y de éstas, se calcula  según estudios realizados que en torno a un 47% puede padecer esta fobia.
A menudo los fagofóbicos son diagnosticados de forma errónea como personas que padecen trastornos alimenticios. Experimentan dificultades a la hora de comer, que se agudizan cuando han de hacerlo en público, por lo que son reacias a hacerlo de este modo. Las personas que padecen esta fobia tienen unos síntomas muy característicos:

-son propensas a tener bajo peso y desnutrición.
-en casos agudos pueden llegar a experimentar vómitos.
-pueden terminar ingiriendo sólo alimentos líquidos o blandos.
-durante la ingesta de la comida, experimentan síntomas muy claros y característicos de la ansiedad, como son : respiración rápida, sudoración, frecuencia cardiaca elevada, sequedad de boca y nauseas.


Como comentábamos con anterioridad, en ocasiones la fagofobia puede ser confundida con un trastorno alimenticio, en concreto con la anorexia nerviosa. Por lo general  el temor viene producido por trauma experimentado si la persona ha vivido algún episodio de asfixia, atragantamiento  o vómito cuyo recuerdo puede llegar a producir el temor e incluso convertirse en fobia. En la mayoría de los casos, estos traumas se dan  durante  la infancia aunque si bien en menor medida se pueden producir en edad adulta. El temor a que ese episodio vivido pueda llegar a repetirse es el origen de la fobia, genera en la persona una sensación de angustia que le produce la sensación de ahogo, la taquicardia y las arcadas, que dan lugar a que los músculos de la faringe comiencen a cerrarse y la sensación de atragantarse se repite. Otro posible origen puede ser la alimentación forzada o intimidación por parte de los padres durante la niñez, la insistencia u obligación para que los niños se alimenten o lo hagan de forma variada, puede contribuir al nacimiento o desarrollo de la fobia.



En cuanto a su tratamiento, como sucede con todas las fobias, se debe acudir a la consulta de un profesional que ayude a identificar y diagnostique correctamente el problema. Se recurre tanto a terapia física, como sobre todo psicológica y medicación. Algunas personas han conseguido con el uso de técnicas de respiración adecuadas reducir los niveles de ansiedad elevados durante la comida, lo que les ha ayudado a solucionar el problema. Pequeños trucos como el uso del agua para ayudar en la ingesta de los alimentos pueden del mismo modo facilitar la alimentación.
En cualquier caso, si te sientes identificado en mayor o menor medida con los síntomas antes descritos, no dudes en acudir a un profesional cualificado que te ayude a superar el problema.


sábado, 17 de octubre de 2015

Las padaung o "mujeres jirafa".


Las padaung, termino que en su idioma birmano significa "mujer jirafa" (y que a ellas mismas les parece detestable) forman parte del grupo étnico o tribu Kayan, una de las distintas minorías étnicas tibeto-birmanas, ubicada en el estado de Shan y  compuesta por aproximadamente 7.000 miembros.  Con sólo 5 años de edad les es colocado el primer anillo de latón, acontecimiento que es además motivo de celebración y festejo en el poblado. La niña recibe prolongados masajes con un ungüento cuya composición se desconoce hoy en día. Tras ejercitar el cuello moviéndolo en todas direcciones y relajándolo durante aproximadamente una hora, se les coloca esa primera pieza de unos 10 cm aproximadamente.



A partir de ese momento, cada dos años se les va colocando una nueva anilla más alta, hasta que con el tiempo llega a alcanzar la máxima extensión del cuello no pudiendo moverlo con normalidad ya nunca más.  La consecuencia directa de esos anillos o espirales es que poco a poco se les van desplazando las costillas y la clavícula, hasta provocar una inclinación sustancial de  sus hombros,  que en apariencia nos provoca  la sensación de que tienen el cuello bastante más largo. En un primer momento puede parecernos que es más largo por una mayor separación entre las vértebras del mismo.  A día de hoy podemos decirte que "el récord" está en posesión de una mujer que tiene 27 anillos, que alcanzan los 9 kg de  peso y 40 cm de longitud. Tras generaciones y generaciones continuando con la tradición, hay quien la cifra en torno a los dos mil años, las mujeres padaung ven el ritual como un signo de belleza y una nuestra de orgullo cultural. Sin embargo, no todas las mujeres kayan son mujeres jirafa, hoy en día quedan sólo unas 120 que llevan collares enteros, así como aros en manos, piernas y pies. Cada vez es más habitual entre las más jóvenes el no querer portar con unos collares que pueden llegar a alcanzar los cerca de 10 kg de peso. Del mismo modo, sólo un puñado de ancianas kayan conocen la técnica para cambiarse los collares, ceremonia que suele realizarse durante las noches de luna llena y en ceremonias organizadas.
En cuanto a su origen, según la leyenda sólo las niñas nacidas un miércoles de luna llena tienen el "privilegio" de poder someterse al ritual y así lo hacen ver los guías turísticos que conducen las expediciones hasta sus poblados. Sin embargo, esta teoría se queda sin mucho crédito ya que son las propias interesadas las que muestran su disconformidad hacia la misma. Otras teorías incidían en que  se trataba de proteger a las mujeres del ataque de los tigres de la zona, pero se cae por su propio peso ya que está demostrado que estos animales atacan de forma indiscriminada sin hacer distinción de sexo y los hombres no llevan estos aros en su cuello. Una tercera teoría sugería que lo que se pretendía era protegerlas de los ataques y secuestros por parte de individuos de otras tribus "afeando" su aspecto. Finalmente se ha dado validez a lo que transmiten los escasos conocedores de la zona y la cultura kayan, que indican que los collares son concebidos como joyas. Cuanto más largos, más atractiva era considerada la mujer, sirviendo además como prueba de prosperidad ya que como tales joyas el hecho de que las niñas llevasen los collares probaban su pertenencia a una familia rica.


 El gobierno birmano, buscando evitar una imagen de país muy poco desarrollado, trató de hacer desaparecer la costumbre. lo que provocó que una parte importante de las mujeres la abandonaran. Sin embargo, al comprobar que peligraban sus ingresos turísticos, altamente rentables y basados en gran medida en la  demanda para poder ver "en vivo" a las mujeres jirafa, no han permitido que se perdiese la tradición. Cabe destacar igualmente que son muy laboriosas, elaboran con sus telares unas telas muy bonitas fabricando chalinas, y también  bordan con un punto de cruz minúsculo telas que utilizan para confeccionar gorros, carteras, monederos y otros complementos que suelen comercializar y vender a los turistas que acuden a conocerlas.
Parece por tanto que esta tradición camina poco a poco rumbo a su desaparición, algo que seguramente a una importante mayoría de vosotros os parecerá lo más apropiado, no sólo por razones de salud sino de discriminación hacia las mujeres de la etnia kayan.

martes, 13 de octubre de 2015

Janelly, la niña que nació sin huesos



La pequeña Janelly tiene 9 años, pero ha sido ahora cuando se ha conocido su excepcional caso. En un primer momento todo parecía transcurrir con normalidad, hasta que cumplidas sus primeras 3/4 semanas de vida su madre, Janet Amador, empezó a notar que no crecía ni ganaba peso. Su madre, quién sabe si consecuencia del conocido instinto materno, afirmaba que "desde su nacimiento siempre presentí que algo no iba bien, pero nunca pensé que fuera tan grave". Evidentemente la niña fue puesta en manos de especialistas médicos por sus padres, y la conclusión fue desoladora, la pequeña Janelly había nacido sin huesos. Los doctores comunicaron a sus progenitores que no llegaría ni tan siquiera a cumplir su primer año de vida, permanecía en cama sin moverse y conectada a máquinas. La causa de este extraño caso es una enfermedad o variante grave de la hipofosfatasia, un trastorno genético hereditario que afecta a 1 de cada 100.000 bebés nacidos vivos. Su gravedad es variable pero en muchos casos acaba con un desenlace fatal. Durante los últimos 3 meses del embarazo se produce en los bebés el endurecimiento de los hasta entonces cartílagos, empezando por la pelvis y que concluye con la formación de nuestro esqueleto. Poco a poco se van formando los en torno a 200 huesos  que lo forman, que darán forma a nuestro cuerpo, permitirán su movimiento y a la vez protegen órganos vitales. El proceso lo inician unas células especiales llamadas osteoblastos, que son las responsables del cambio del cartílago por un mineral duro con base de calcio. Pero durante ese proceso se genera un producto químico dañino que puede causar que nuestros huesos no se endurezcan. Ante esta situación, el cuerpo humano a modo de respuesta activa un gen que produce una proteína llamada Fanet que es la encargada de neutralizar ese efecto dañino. Por desgracia para la pequeña, este gen en su caso resultó ser defectuoso, el proceso no se desarrolló de la forma habitual y el cartílago no llegó a convertirse en hueso. Como puedes ver en la radiografía inferior, momento en el que la pequeña tenia 18 meses, su cuerpo carecía de la estructura normal de un esqueleto desarrollado y sus cartílagos eran muy finos


Según declaró su padre, Salvador Martínez, a la BBC, los médicos les aconsejaron desconectarla en el momento en que se confirmó su diagnóstico. Fue justo en ese momento cuando tuvieron conocimiento de la existencia de un medicamento experimental que se estaba poniendo a prueba en Australia. Para ser más exactos, estaba en una fase muy temprana de experimentación y poco o nada se sabía del mismo, pero dada la desesperada situación de la niña tanto padres como médicos decidieron recurrir a él bajo la supervisión de la doctora Jill Simmons. Como ya  sabemos, el desarrollo completo de los huesos de nuestro esqueleto no se produce sólo en el interior del útero materno, en sus últimos 3 meses como hemos comentado, sino que es un proceso que llega hasta la adolescencia. Se trataba de ver si el medicamento lograba estimular el cuerpo de la niña y contribuir a la formación de huesos. Pues bien, transcurridos 6 meses desde su aplicación los médicos comunicaron la grata noticia a sus padres, la niña estaba empezando a desarrollar huesos, el medicamento experimental estaba consiguiendo de forma artificial realizar la labor que la proteína del cuerpo de la pequeña no había conseguido de forma natural.


Un par de años más tarde, los padres ya podían percibir al tacto los huesos de Janelly en sus pequeños dedos, hasta aquel entonces completamente blandos. Hoy en día la pequeña, a quien puedes ver en la foto, tiene 9 años, se mueve en silla de ruedas y su estatura no se corresponde con la propia de un niño de su edad, pero sigue recibiendo tratamiento y el cuerpo médico que la supervisa espera que pueda tener una vida larga y feliz, algo impensable a los pocos meses de su nacimiento donde los presagios eran, como ya hemos citado, total y absolutamente negativos.

¿Curioso caso verdad?



miércoles, 7 de octubre de 2015

Los drokpa, un pueblo singular a las puertas del Himalaya.

                                                 

Esta peculiar tribu, de la no se tienen excesivas referencias, está compuesta por alrededor de 2.500 personas que  viven en tres pequeñas aldeas situadas en un territorio llamado Dha-Hanu actualmente en disputa entre la India y Pakistán. Es el único valle fértil de Ladakh, región india perteneciente al estado de Jammu y Cachemira, delimitada al norte por las montañas Kunlun y al sur por la cadena de los Himalaya.


Una de sus singularidades es que son completamente diferentes al resto de los habitantes del valle, tanto físicamente como a nivel cultural, social y lingüístico. Son más altos y delgados (tanto hombres como mujeres), con grandes ojos más claros que las etnias colindantes, labios gruesos y nariz y cejas muy características. Debido a esta evidente diferencia física, se consideran superiores al resto de pueblos o etnias vecinas, motivo por el cual nunca se casan con miembros de otras comunidades. El aislamiento geográfico de la zona donde habitan ha contribuido de forma importante a que hayan preservado su etnicidad característica.



Son una tribu nómada (drokpa en tibetano tiene ese significado)  y les gustan especialmente la música y la danza, las flores, las joyas y el vino de cebada. Entre sus tradiciones está la celebración de festivales, el más importante de ellos el de Bonano, a finales de verano, donde lucen sus características y llamativas vestimentas y tanto hombres como mujeres bailan durante tres noches. Los hombres visten pantalones de lana y por encima una túnica, mientras que las mujeres llevan vestidos también de lana y se adornan con conchas, abalorios y algunas joyas de plata. Ambos se cubren con capas de piel de cabra y utilizan sombreros muy sofisticados decorados con flores, conchas y monedas, tal y como puedes ver en las fotos.
Otro rasgo muy diferenciador de esta tribu consistía en que tradicionalmente practicaban el intercambio de esposas con una total y absoluta desinhibición, hasta que las administraciones civil y militar  de la India reprimieron esta costumbre. Del mismo modo, la práctica del beso siempre ha sido considerada como necesaria para la unión de la tribu. Consecuencia de ello, uno de sus peculiares rituales (que actualmente practican en privado por la  citada prohibición), consiste en besarse libremente con otros miembros de la tribu sin ningún tipo de consideración ni problema por parte de la pareja marital.  Su principal fuente de ingresos proviene de sus huertos, en los que producen manzanas, uvas, albaricoques e incluso nueces. Su origen sigue siendo su principal misterio hoy en día. Inicialmente se les consideraba como un grupo de soldados de Alejandro Magno que se extraviaron en su camino de vuelta a Grecia tras derrotar al rey indio Poro en el año 326 antes de Cristo. Sin embargo, ante la falta de indicios contrastables, cada vez adquiere mayor credibilidad la teoría de que son los descendientes de los Dards, una tribu aria que se instaló en la India atravesando las montañas de Hindukush (actual Pakistán).
Os dejamos un breve vídeo donde puedes ver algunas de las peculiaridades explicadas sobre esta tribu.






lunes, 5 de octubre de 2015

Cómo hacer merengue italiano.


El merengue italiano, además de estar buenísimo, nos ayuda a decorar tartas y otro tipo de recetas dulces que les da un aspecto espectacular.. No es difícil de hacer pero hay que respetar las cantidades que tiene esta receta.
Yo busqué en la blogosfera y creo que he encontrado la mejor receta, la publicó kanela y limón y desde que lo hice para algunas tartas no me ha fallado, se mantiene firme y está delicioso así que vamos con la preparación..
Necesitamos..

Para el merengue:
  • 100 grs de claras a temperatura ambiente (yo  lo hago con claras frescas no pasteurizadas)
  • 40 grs de azúcar normal
  • Una pizca de sal
Para el almíbar:
  • 160 grs de azúcar normal
  • 40 grs de agua

Creo que es muy importante tener un termómetro para el azúcar, a mí hace un par de años me costó un poco conseguirlo, ahora en casi todos los establecimientos tanto especializados en temas de repostería, como grandes almacenes lo podréis encontrar y no es caro, el mío es de la marca Kitchen craft.. Igual de importante es una batidora amasadora, para los que hacemos mucha repostería nos ahorra tiempo y trabajo, además de mejorar mucho los resultados, yo tengo la Silvercrest de lidl y me costó menos de 30 euros..



Las claras son unos 4 huevos, depende del tamaño, no deben de tener ningún resto de la yema del huevo. Procurad que todo lo que utilicéis esté limpio y bien seco.. Vamos allá..

Ponemos las claras en el recipiente de la batidora y reservamos.. Calentamos el azúcar con el agua para el almíbar, y ponemos el termómetro dentro, como es poca cantidad tendréis que inclinar un poco el recipiente hacia el termómetro para que mida bien la temperatura, cuando esté cerca de los 100 grados centígrados ponemos a funcionar la batidora con las
 claras y una pizca de sal, con el accesorio de barillas a velocidad fuerte.
Cuando veáis que ya están empezando a estar a punto de nieve (están ya blancas y espumosas) echáis los 40 grs de azúcar y dejáis la batidora a velocidad media..
Cuando el almíbar alcance los 120 grados centígrados es el momento de retirarlo del fuego, lo vamos a ir añadiendo a las claras que se están batiendo en forma de hilo, no lo echéis de golpe, poco a poco, insisto en que tiene ir cayendo en forma de hilo fino.. 
Dejamos a velocidad media la batidora hasta que veamos que el merengue brilla, dejadlo un rato, coged un poco con una cucharilla, le dáis la vuelta, si está firme y no cae.. lo tendréis listo..



Parece complicado pero no lo es.. El proceso es muy rápido, la primera vez yo me hice un poco de lío entre controlar  el almíbar y la batidora, pero es muy fácil..


Podéis utilizarlo en infinidad de recetas, tartas, milhojas, rellenos.. una buena manga pastelera y la boquilla adecuada hará que convirtáis una sencilla tarta en un postre profesional.. 

Esperamos que os haya gustado..